• SpainClouds
  • Posts
  • Las nubes alternativas desafían a Amazon, Google y Microsoft

Las nubes alternativas desafían a Amazon, Google y Microsoft

¿el fin del dominio de los hiperescaladores?

¿Quieres aparecer aquí? Contacta con nosotros

Si tienes un momento, esto es importante 🙏

Qué Contenido Prefieres Ver en SpainClouds?

Elige el contenido que mereces

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.

CLOUD
El auge de las nubes alternativas

Las nubes alternativas están ganando terreno frente a los hiperescaladores (AWS, Azure, Google Cloud, etc.) gracias a precios más competitivos, especialización y mayor control. Según HostingAdvice.com, el 75 % de las organizaciones ya usan dos o más de estos proveedores.

El coste es el principal motor del cambio: los grandes clouds resultan hasta 3 veces más caros de lo previsto, con gastos ocultos como la salida de datos. Pero también influyen la reducción de dependencia, requisitos de cumplimiento normativo y necesidades específicas en IA, edge computing, almacenamiento o nubes privadas.

Ejemplos destacados incluyen DigitalOcean, Vultr, CoreWeave, Wasabi, Akamai Cloud, OVHcloud, Scaleway y Cloudflare. Estas alternativas ofrecen GPU como servicio para IA, latencias más bajas para gaming o streaming, almacenamiento sin costes de salida y soluciones soberanas en Europa.

Aunque los hiperescaladores siguen siendo clave para cargas de trabajo volátiles y escalado masivo, las nubes alternativas crecen como opción estratégica en entornos multicloud.

Su propuesta: más flexibilidad, personalización y ahorro de entre 20 % y 60 % frente a la nube pública.

EN COLABORACIÓN CON FINOPS WEEKLY

Únete al Mayor Evento de Optimización de Costes en la Nube de 2025

Únete a profesionales de la nube en el FinOps Weekly Summit 2025 y descubre cómo transformar de una gestión reactiva a un liderazgo estratégico en tus costes de la nube.

Aprende los marcos probados que los principales profesionales utilizan para convertir la gestión de costos en la nube en una ventaja competitiva.

Obtén acceso exclusivo a las últimas herramientas y técnicas de automatización que pueden reducir tus gastos en la nube mientras aceleras la innovación.

Este es el gran evento de FinOps que queda en 2025, con estrategias probadas en batalla de empresas que gestionan miles de millones en gastos en la nube.

23 de octubre de 2025 | 16:00 - 20:00 PM Hora española

Plazas Limitadas

 

CIBERSEGURIDAD
3 de cada 4 CISOs temen un ciberataque inminente (y muchos pagarían el rescate)

El último Voice of the CISO refleja un escenario crítico: el 76 % de los responsables de ciberseguridad prevé sufrir un ataque material en los próximos 12 meses y el 58 % admite no estar preparado. El informe, basado en 1.600 CISOs de 16 países, destaca tres ejes:

  • Riesgo creciente: aumentan las pérdidas de datos (66 % en 2025 frente a 46 % en 2024). Dos tercios de los CISOs pagarían un rescate para recuperar información.

  • Factor humano: el 66 % identifica a los empleados como principal vulnerabilidad; la rotación laboral explica el 92 % de las fugas.

  • IA generativa: vista como prioridad estratégica y amenaza al mismo tiempo; más de la mitad de las organizaciones aún restringe su uso.

El estudio alerta también sobre el desgaste del rol: 63 % de los CISOs sufrió o presenció burnout y el apoyo de los consejos directivos cayó al 64 %. El desafío para 2026 será equilibrar innovación y protección, con la IA como protagonista y el capital humano como punto más débil.

 

CENTROS DE DATOS
Refrigeración por inmersión: de lo exótico a lo inevitable

Los centros de datos sostienen la economía digital, pero la nueva ola de procesadores y GPUs está llevando al límite los sistemas tradicionales de refrigeración por aire. Con racks que superan los 100 kW y chips que consumen hasta 1.000 W, el aire ya no basta. En este contexto, la refrigeración por inmersión —sumergir servidores en fluidos dieléctricos no conductores— pasa de ser una curiosidad de supercomputación a convertirse en necesidad técnica.

Claves del cambio:

  • Ventajas: mayor eficiencia (PUE <1,05), más densidad, menos ruido y mejor sostenibilidad.

  • Barreras: costes iniciales, falta de estándares, resistencia cultural y escaso soporte de fabricantes.

  • Tendencia: aunque hoy representa menos del 1 % del mercado, podría crecer >20 % anual hasta 2030, impulsada por la IA y las exigencias regulatorias.

Lo que fue tecnología exótica se perfila como estándar inevitable. La gran incógnita es si la industria logrará adaptarse a tiempo para evitar una “crisis de refrigeración”.

 

CUÁNTICA
AMD e IBM unen fuerzas para impulsar la computación cuántica híbrida

Hoy, los supercomputadores más potentes del mundo —como Frontier o El Capitan, ambos impulsados por AMD— ya resuelven cálculos de escala exascale. Pero incluso esa capacidad colosal se queda corta frente a problemas como simular moléculas para nuevos medicamentos, descubrir materiales avanzados o diseñar sistemas de logística global más eficientes. Es ahí donde entran los computadores cuánticos de IBM, capaces de representar la información de una manera completamente distinta gracias a los qubits y las leyes de la mecánica cuántica.

La alianza busca lo mejor de ambos mundos. Un futuro en el que los computadores cuánticos exploren fenómenos imposibles de modelar con métodos clásicos, mientras que los sistemas de HPC e IA gestionen los volúmenes masivos de datos necesarios para convertir esas simulaciones en conocimiento útil. Un engranaje conjunto que podría redefinir la forma en que resolvemos los grandes retos de nuestra época.

A finales de este año, ambas compañías prometen mostrar su primera demostración de flujos de trabajo híbridos, en los que la potencia de IBM Quantum se combinará con CPUs, GPUs y FPGAs de AMD. Además, planean apoyarse en software abierto, como Qiskit, para facilitar que investigadores y empresas desarrollen nuevos algoritmos sobre esta arquitectura compartida.

 

De Cero a DevOps Hero: Cómo la Comunidad puede Cambiar tu Carrera

Conversamos con Roxana, una referente en comunidades tecnológicas, sobre el impacto real de la inteligencia artificial en el trabajo de los desarrolladores, el miedo al reemplazo, y cómo convertir la incertidumbre en crecimiento profesional.

 

IA
El 90% de los desarrolladores de Videojuegos ya usan IA

Un informe de Google Cloud presentado en devcom developer conference 2025 confirma lo que muchos intuían: la inteligencia artificial ha dejado de ser un experimento futurista y ya está transformando la industria. Según la encuesta a 615 desarrolladores, el 90 % utiliza IA generativa en su trabajo y el 97 % cree que está cambiando por completo cómo se crean y se juegan los títulos.

La IA democratiza el sector al dar a los estudios indies herramientas que antes eran exclusivas de los grandes. Pero también surgen barreras: coste de integración, necesidad de formación y dudas sobre propiedad intelectual y privacidad de datos.

Los desarrolladores ya apuestan por pruebas piloto, capacitación y métricas claras para una adopción responsable. En un mercado competitivo y costoso, la IA se consolida como la palanca que puede marcar la diferencia entre destacar o quedar atrás.

 

Profesional de la Semana
Oriol Moltó

CEO de Mazedonia

¡Descubre los secretos mejor guardados de la nube!

Un grupo pensado para los amantes del Cloud. Lidera la conversación en la nube.

Conviértete en una Marca Relevante en el sector de la Nube

Nuestra marca se expande a Newsletters, Eventos, Podcasts, Posts, Webinars. Ponte delante de la audiencia correcta con SpainClouds